Introducción al Periodismo Deportivo
Por razones de público conocimiento, las fechas estipuladas están sujetas a las decisiones gubernamentales.
Visión general
La redacción de contenidos deportivos para redes sociales es otro de los pilares de esta formación intensiva.
* Certificado de aprobación expedido por la DGEGP (Dirección General de Escuelas de Gestión Privada) dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por un total 150 hs cátedra.
Campo laboral
- Comunicar y producir contenidos periodísticos.
- Realizar coberturas de partidos de fútbol, tenis y automovilismo.
- Producir programas y formatos radiofónicos.
- Realizar entrevistas para medios gráficos y audiovisuales.
- Planificar la comunicación digital de un proyecto atendiendo a su perfil de usuarios (comunidades, recursos en línea, aplicaciones para diversificar la comunicación).
Si cuando terminás de cursar tenés ganas de seguir aprendiendo, todas las materias aprobadas son homologables con las de la carrera terciaria oficiale de Periodismo deportivo que dictamos en ETER.
Carga horaria
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
La inscripción se realiza de lunes a viernes, entre las 10 y las 20 hs. en Acevedo 262, CABA. Se cierra al agotar vacantes.

DNI
Original y 1 (una) fotocopias de ambas caras.

TÍTULO SECUNDARIO
Original y 1 (una) fotocopia o constancia de título en trámite o constancia de alumno regular.

FOTO
2 (una) Foto 4 x 4 de frente.

ARANCEL DE INSCRIPCIÓN
Comprobante de depósito o transferencia. Podés ver todas las formas de pago en este link
Plan de estudios
AÑO | CUATRIMESTRE | MATERIAS | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
1° |
|
Fútbol I
Introducción a la historia del fútbol amateur en Argentina y a su origen.
La ascendencia británica del deporte y su escuela. Grandes equipos del amateurismo. La transición hacia el profesionalismo, sus causas y consecuencias.
La organización del fútbol en el mundo. La FIFA y los campeonatos mundiales. El contexto socio-político subyacente. Introducción a los conceptos de táctica y estrategia. Distinción entre uno y otro. Introducción al reglamento de fútbol y su consecuente aplicación. Violencia en el fútbol. Análisis de los diferentes actores que intervienen en el ámbito de este deporte. El rol de los medios.
La radio y su lenguaje. Funcionamiento global de una emisora. Roles profesionales, facetas de publicidad y comercialización, relación entre éstas y contenidos periodísticos. Práctica de las estructuras informativo-radiofónicas de un programa; selección y redacción noticiosa; equipos de trabajo y aplicaciones estéticas. Noticia e información. Cronistas de exteriores, fuentes. La entrevista radiofónica: tipos y características. Conferencia de prensa. Artística.
Historia y evolución. Estructura de organización. Torneos individuales y por equipos. Copa Davis. Reglamento. Federaciones nacionales e internacionales. El circuito internacional, sus diferentes superficies. Los grandes tenistas de la historia. El tenis argentino, sus aspectos históricos y fundacionales. Análisis del juego para una correcta cobertura periodística.
Automovilismo
Conocimiento de la historia del deporte y de su evolución. Incorporación de nociones reglamentarias de cada categoría existente, su estructura y su organización. El funcionamiento de las federaciones nacionales e internacionales. Aspectos básicos de la tecnología aplicada. La historia y las circunstancias de los grandes campeones. La cobertura periodística del automovislimo.
Entrevista periodística
Características del género entrevista. Tipos de entrevistas: biográfica, temática, informativa o de coyuntura. Tipos de entrevistados: personalidades, especialistas, testigos, voces autorizadas. Producción y encuentro entrevistador-entrevistado. La entrevista para radio, características distintivas.
Herramientas para periodistas digitales
Redacción digital: estructura de jerarquías, diferencias con las redacciones de publicaciones de papel. Curadores de contenidos, medidores de audiencias. En qué consiste el RSS (Concepto de redifusión o sindicación de contenidos Web). Herramientas fundamentales: edición de videos, edición de imágenes. Maquetación. Uso de tipografías. Convertir archivos de texto, audio y video. El streaming usado de manera periodística. Cómo generar piezas gráficas. Cómo se utilizan las redes sociales en el periodismo: Instagram, Facebook,Twitter, Snapchat, Linkedin, YouTube, whatsapp, Telegram. Segmentación de audiencia. A cada tipo de historia su red social para contarla. Breve intro a la de gestión de redes sociales con herramientas como HootSuite. Herramientas de Google. Cómo buscar en la web información, imágenes, videos y fuentes confiables. Derechos de Propiedad Intelectual y materiales de uso libre. Herramientas de verificación de imágenes: Google Imagen. Traductores-pros y contras-. Manejo de Wordpress y otros gestores de contenidos. Breve introducción al CRM. Gestionar información. Habilidades en Posicionamiento: SEO/Tags/.Desde cómo titular hasta el uso de palabras claves. Herramientas para SEO: Google Trends, Google Adwords.
Días de cursada
|
A DISTANCIA ENTREVISTA PERIODÍSTICA ó PERIODISMO DEPORTIVO |
Docentes
Preguntas frecuentes
Son cursos intensivos, de un año de duración (marzo a diciembre)
- ¿Están reconocidos por alguna autoridad oficial?
Sí, las formaciones intensivas están certificadas por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Dirección General de Educación de Gestión Privada.
- ¿Qué título debo tener para cursar la formación intensiva?
Cualquier persona con título secundario puede cursar la formación intenisva.
- ¿Se cursa de manera presencial o a distancia?
Las formaciones intensivas tienen una modalidad mixta: las materias cuatrimestrales se cursan de manera presencial. Los cursos de 6 semanas de duración se cursan en el Campus virtual ETER, a distancia.
- ¿Cuántas veces por semana curso?
Las formaciones intensivas se cursan dos veces por semana.
- ¿Qué duración tienen las materias?
Cada materia tiene una duración de 16 semanas (un cuatrimestre). También realizarás un curso de 6 semanas en el Campus virtual (uno en el 1° cuatrimestre y otro en el 2°).
- ¿Qué título obtengo al concluir la formación intensiva?
No se trata de un título sino de un Diploma certificado de aprobación del Curso de Actualización y Perfeccionamiento Técnico-profesional; expedido por el Ministerio de Educación de la ciudad a través de la DGEGP.
- ¿Si cuando termino de cursar quiero continuar con la carrera, puedo?
Sí, todas las materias que curses en la formación intensiva se reconocen como equivalentes para continuar tus estudios en ETER.